EDIFICANDO ANDO
  • Inicio
  • Novedades
  • Categorías
    • Procesos constructivos
      • Cimentación
      • Estructura
      • Particiones y envolventes
      • Cubiertas
      • Acabados
      • Instalaciones
    • Control de calidad
      • Control en obra
      • Gestion
    • Patologías
      • por tipo
      • Por elemento
    • Vulnerabilidad sísmica
      • Informacion
      • Programas
    • Edificaciones destacadas
  • Contacto

Según se indica en la Normativa vigente, “CEC” - Catálogo de Elementos Constructivos, “DR” - Documento Reconocido del “CTE”, y de la Norma UNE 104401:2013, el soporte base de la impermeabilización deberá estar acondicionado adecuadamente y cumplir los requisitos siguientes:

- La superficie debe ser suficientemente resistente, según el uso previsto, ser uniforme y lisa, estar limpia y seca y no tener manchas de grasas, aceites o elementos extraños.

- Si es de hormigón o mortero de cemento, su superficie deberá estar fraguada.

- Si es de hormigón celular o mortero aligerado, deberá estar terminado con una capa de mortero de cemento, de 2 cm o más de espesor. En cualquier caso, se deberá asegurar la resistencia exigible como soporte base.

- Se deben preparar previamente los elementos verticales, de modo que se permita una ejecución adecuada de la impermeabilización, hasta la altura indicada.

- Si los petos de fábrica son de ladrillo, deberán estar enfoscados con mortero de cemento y con acabado fratasado fino.

- Previamente a la ejecución de la impermeabilización, deberán prepararse los puntos singulares, tales como: desagües, escocias o chaflanes, juntas de dilatación, bandas de refuerzos en paramentos, etc.

Una vez se haya acondicionado el soporte base de la impermeabilización se procederá a imprimar el mismo, en todas las zonas en las que deba ir adherida la impermeabilización:

- En membranas Sólo en los elementos singulares y en las entregas a elementos verticales.

- En membranas En toda la superficie de la cubierta y elementos singulares, incluso entregas a elementos verticales.

Se podrá imprimar con emulsión asfáltica dejando secar al menos 24 horas.

Por lo tanto, la correcta ejecución de la impermeabilización exige el tratamiento previo de los detalles constructivos del soporte, que se recogen a continuación, y después se procederá a aplicar la membrana impermeabilizante. Que estará formada por las capas de láminas que corresponda al diseño de la misma. Pudiendo ser una sola capa de láminas, Membranas Monocapa o dos capas de láminas, Membranas Bicapa

Referencias

MANUAL DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS PARA LA IMPERMEABILIZACIÓN Y EL AISLAMIENTO TÉRMICO DE EDIFICIOS

INSTALACIÓN HIDRÁULICA.- Es el conjunto de tinacos, tanques elevados, cisternas, tuberías de succión, descarga y distribución, válvulas de control, válvulas de servicio, bambas, equipos de bombeo, de suavización, generadores de agua caliente, de vapor, etc., necesario para proporcionar agua fría, agua caliente, vapor en casos específicos, a los muebles sanitarios, hidrantes y demás servicios especiales de una edificación.


Tomado de: https://sites.google.com/site/tecnologia4odeesogcm/_/rsrc/1460119348837/abastecimiento-de-agua-potable/sistema%20de%20desague2.jpg

INSTALACIÓN SANITARIA.- Es el conjunto de tuberías de conducción, conexiones, obturadores hidráulicos en general como son las trampas tipo P, tipo S, sifones, cespoles, caladeras, etc., necesarios para la evacuación, obturación y ventilación de la aguas negras y pluviales de una edificación


SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA FRÍA

Los sistemas de abastecimientos de agua fría de acuerdo al reglamento y disposiciones sanitarias en vigor, son las siguientes:

1) Sistema de abastecimiento directo
2) Sistema de abastecimiento por gravedad
3) Sistema de abastecimiento combinado
4) Sistema de abastecimiento por presión


SERVICIO DE AGUA CALIENTE

El servicio de agua caliente, tan necesario en edificios de departamentos, casas habitación, baños públicos, clubes con servicio de baño, hoteles, etc., es tan diverso, que en este caso solo se asentaran las bases para el servicio en general, dando a conocer los calentadores de uso común en casas habitación y en edificios de departamentos, haciendo hincapié en algunas de sus características, ubicación y conexión.

Referencias:
Instalaciones hidráulicas y sanitarias

 Es la parte que se encuentra en contacto con el aire exterior, contiene todos los espacios interiores habitables, y los separa del ambiente exterior, ya que se compone de todos los cerramientos, horizontales y verticales, los huecos y los puentes térmicos del edificio. Su configuración es como la que se presenta en el siguiente esquema:


La envolvente térmica de los edificios se compone de:

  • Cerramientos opacos: muros, suelos y cubiertas.
  • Huecos: vidrios y marcos.
  • Puentes térmicos.
Lo que influye en su configuración y en su diseño es la zona climática donde se ubique el edificio, debido a que se produce una interacción a través de la envolvente térmica con el exterior, intercambiando calor con el entorno. Un edificio en la costa del mediterráneo, no se comporta, desde el punto de vista térmico, de la misma manera que ese mismo edificio en la Sierra Norte de Madrid, por lo que sus envolventes térmicas también serán diferentes.

Referencias

  • Certificados energeticos

Para ilustrar mejor este tipo de patología, se presenta el siguiente video 



En este trabajo se elaboró el diseño de la instalación sanitaria de un edificio de apartamentos con cuatro niveles, tomando en cuenta todos los factores que influyen en un proyecto de ese tipo, así como los elementos que lo conforman, tales como: tuberías y accesorios, equipos de bombeo, cisterna y depósitos de agua. 

Tomado de: https://blogger.googleusercontent.com/img/proxy/AVvXsEgKHKC_Q15FVbrplK_UDnXt_mfBugUad91qPOySCQ5g04qD3dME8qLFdR2ta_BZYiKy3GonFcjjEuLnPmAXDljuJ_lAqTYJf8jiHRnmsoWI-3AXHc8ufCuIEID6wzWcckn0aaAKsZBCXyRb9cOvw9hgtg6ZJ8GMccffQws4KR1bTc0aEp1bTg=

Se inició haciendo una referencia sobre la gran importancia de un correcto diseño de las instalaciones de agua potable y la disposición de las mismas después de su uso, exponiendo que la importancia mayor es evitar la contracción de enfermedades producidas por el agua. Se desarrollaron las diferentes clases de tubería que existen en el mercado para agua potable, tanto fría como caliente, y la tubería utilizada para las aguas servidas, así como también los accesorios que éstas necesitan para su correcta instalación. 

Como parte de los factores que influyen en el diseño de una instalación sanitaria está la dotación de agua por persona al día, por lo que se propusieron valores dependiendo de la ubicación del edificio, así como del uso que se le dará. Otro factor es la cantidad de aparatos sanitarios a los que se le dará servicio, debido a esto, se incluyen tablas que indican el número mínimo de éstos en función del uso que se le dará al edificio. 

 El cálculo de la tubería, tanto para el agua potable como para las aguas servidas, se fundamentó en el método de Hunter, que es el más utilizado, consiste en asignar un número determinado de unidades de gasto a cada aparato sanitario y, en función de estas unidades, calcular, con la ayuda de los caudales de diseño, el diámetro de las tuberías.

Para el diseño de los demás elementos que conforman una instalación sanitaria, se basó en los caudales de diseño calculados en función del número de habitantes que tendrá el edificio y con la ayuda de las diferentes fórmulas específicas para cada elemento. También se elaboró un manual de operación y mantenimiento para el correcto funcionamiento de la instalación en el momento de su puesta en uso. 

Referencia

Guia para las instalaciones sanitarias en edificios

Son los cristales de sales, generalmente de color blanco, que se depositan en la superficie de ladrillos, tejas y pisos cerámicos o de hormigón. Estas se clasifican según el tiempo de aparición en

Eflorescencia Primaria Debido a la humedad de una obra recién terminada. Posiblemente desaparece en algunos mese

Eflorescencia Secundaria Aparecen en obras de más de un año de antigüedad debido a condiciones desfavorables propias de la estructura o del medio (alta porosidad, elevada humedad permanente, defectos constructivos, etc.).


Fuente: https://www.alamy.es/foto-pared-de-ladrillo-eflorescencias-al-aire-libre-polvo-de-sal-blanca-desfigurando-y-manchando-externo-rojo-ladrillo-apariencia-londres-inglaterra-reino-unido-30064314.html

Para evitar su aparición, en pro de prevenir se deben conocer sus causas, entre las mas comunes están:

  • Los morteros y sus agregados son la principal fuente de sales y causa de la aparición de la mayoría de las eflorescencias.
  • El terreno puede contener sales, el contacto directo entre el terreno y el muro o el suelo sumado a la humedad del mismo es otra de las causas frecuentes de eflorescencias.
  • Los ladrillos, baldosas y tejas pueden llegar a contener algunas sales. Debido a la composición química de las materias primas utilizadas en su proceso de manufactura y a las altas temperaturas utilizadas, es raro que éstas sean fuentes de eflorescencias. 
El tratamiento una vez se identifica este problema, puede ser:

  • Limpieza con cepillo
  • En los casos en que las sales están incluidas en los morteros, materiales cementicios o piezas cerámicas, la simple acción de la lluvia y el tiempo hacen desaparecer las eflorescencias.
  • Cuando el origen de las sales se encuentra en el terreno o agua de la zona y no existe alguna barrera que impida su paso (ej.: pared de ladrillos de un sótano en contacto directo con el suelo), deberá estudiarse una solución más compleja, tratando de impermeabilizar la pared.
  • Limpieza de las eflorescencias mediante lavado, debe hacerse en tiempo caluroso o seco pues el agua puede volver a disolver más sales en el interior de los cerámicos.
  • Limpieza con ácido: esta práctica no es aconsejable debido a que puede penetrar a través de las juntas, perjudicando la unión de los ladrillos o pisos.
Referencias

  • Construmatica

 

Fuente: https://pin.it/4151KBm

Construido de 2006 a 2010 e inaugurado oficialmente en 2011, se compone por tres torres de más de 200 metros de altura, con 2.560 habitaciones, además estas torres se encuentran unidas por una estructura llamada SkyPark, un parque de 9.941m2 que cuenta con un observatorio público, pistas para correr, jardines, restaurantes y la piscina elevada más larga del mundo conocida como Infinity Pool, cuya construcción requirió de 181,6 toneladas de acero inoxidable y en sus 150 metros de largo tiene una capacidad de 1440m3 de agua.

Los encargados de hacer realidad esta estructura fueron el arquitecto Moshe Safdie y los ingenieros de R.G. Vanderweil, LLP, Arup y Parsons Brinkerhoff (MEP).



Referencias

Marina Bay Sands









 

Fuente: https://pin.it/pCHaK95

El Burj Khalifa, elevado a 828 metros ubicado en Dubai, es el edificio más alto del mundo. El diseño de la torre de 162 pisos combina influencias culturales locales con tecnología de punta para lograr un alto rendimiento en un clima desértico extremo. Cuenta con un área de 344.00 m2 su construcción se realizó en el período de 2004 a 2010.

El edificio contiene oficinas, espacio comercial, unidades residenciales y el hotel Giorgio Armani. Un plano de planta en forma de Y maximiza las vistas del Golfo Arábigo y a nivel del suelo, el rascacielos está rodeado de espacios verdes, fuentes de agua y avenidas peatonales.

El diseño esta basado en la geometría de una flor regional característica del desierto y en los sistemas de diseño incorporados en la arquitectura islámica. Los materiales de esta estructura son hormigón armado y revestimientos de vidrio, la torre está compuesta de volúmenes esculpidos dispuestos alrededor de un núcleo central con contrafuertes. 


Referencias

Burj Khalifa






Fuente: https://www.pinterest.com.mx/pin/834784480926860061/

La sede de la televisión Central de China ubicada en Beijing, es una estructura que reta a la gravedad. CCTV desafía la búsqueda típica del rascacielos de una gran altura final. Su geometría consiste en partir desde una plataforma común, donde se dividen dos torres inclinadas la una hacia la otra y eventualmente se unen en una dirección perpendicular, generando 75  metros en voladizo. 

La CCTV se diseñó en 2002, su construcción duró 8 años en el periodo de 2004 a 2012, tiene un área de construcción de 473.000 m2. La altura de la primera torre es de 234 m y la segunda torre tiene una altura de 210 m. Este proyecto fue dirigido por OMA / Rem Koolhaas, Ole Scheeren (hasta 2010), David Gianotten y el director del proyecto Dongmei Yao en estrecha colaboración con los socios Shohei Shigematsu, Ellen van Loon y Victor van der Chijs. 

El equipo de arquitectos se conformo por  Anu Leinonen, Carlos Berman y Fisher Adrianne junto con un equipo de más de 100 arquitectos de OMA. El diseño estructural y MEP fue proporcionado por Cecil Balmond y Arup.

Fuente:https://www.pinterest.com.mx/pin/834784480926860339/

Referencias

Sede de la CCTV

Sede de CCTV / OMA




 

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-54652634

La escuela primaria Lagena, de cinco pisos y construida en 1935, debió ser reubicada para dar espacio a la construcción de un nuevo proyecto en las inmediaciones.

En lugar de derribar el edificio con valor histórico, los ingenieros optaron por levantar por completo la construcción y montarla sobre 198 patas robóticas especialmente diseñadas para este fin, informaron medios estatales.

Referencias

BBC


¿Qué es un proyecto eléctrico? ¿qué instalaciones eléctricas lo necesitan?

Una de las dudas más habituales es si hace falta proyecto para una instalación eléctrica, sea nueva o modificada

Un proyecto eléctrico son los planos electricos de una casa diseñada, revisada y actualizada por un ingeniero eléctrico. Este se necesita cuando queremos construir una vivienda nueva, local comercial o montar una industria. También se suele exigir cuando se vende, o cambia un establecimiento de propietario

Es necesario en algunas reformas y obras de casas viejas o cuando se quiere contratar un mayor consumo de electricidad con la compañía eléctrica suministradora, esta suele pedirnos el proyecto para verificar que la instalación eléctrica soportará un mayor consumo
Instalaciones eléctricas planos

Los planos de la instalación eléctrica nos muestran en un diagrama unifilar de una casa, con todos los componentes de la instalación eléctrica. Como el cuadro general de distribución, así como los diversos puntos de luz, enchufes, interruptores y demás elementos de la instalación

Instalaciones eléctricas sin proyecto


Cuando queramos hacer alguna pequeña reforma en una casa o local comercial, no se suele exigir un nuevo proyecto eléctrico.


Tomado de: https://www.ingecivil.net/wp-content/uploads/2018/03/Instalaciones-el%C3%A9ctricas-domiciliarias.jpg

Cuando existan dudas podemos preguntar en nuestro ayuntamiento o a cualquier instalador electricista, ellos no aclararan las dudas

Instalaciones eléctricas antiguas

Como su propio nombre indica las instalaciones eléctricas antiguas, llevan cierto tiempo ya montadas y trabajando, estas van acumulando fallos por el desgaste de la misma.

Las instalaciones antiguas carecen de ciertas medidas de seguridad (pocos elementos de protección), los cables están viejos o corroídos y las conexiones están malas o defectuosas. Esto puede provocar incendios, cortocircuitos o descargas eléctricas

Instalaciones eléctricas sin empotrar a la vista, sin obras

Las instalaciones eléctricas pueden ser empotradas o de superficie. Se pueden montar por dentro de la pared, por medio de tubos cajas de conexiones y cajas de mecanismos empotrados. O bien por fuera de la pared con materiales destinados para ello, como canaletas, cajas de registro, cuados de protección y mecanismos de superficie, existe una amplia gama de ellos

Instalaciones eléctricas sin tierra

La falta de toma de tierra puede ocasionarnos graves problemas, ya que sin ella carecemos de una derivación a tierra cuando exista un fallo eléctrico

Se puede montar una toma de tierra, sin necesidad de cambiar toda la instalación eléctrica. Esta consiste en una pica de cobre enterrada en tierra, unida a un cable de cobre con aislante de color amarillo verde, este deberemos de derivarlo hasta un bornero en el cuadro general eléctrico

La instalación eléctrica de una vivienda funciona con 230V en corriente alterna, y debe de contener todos estos circuitos y elementos de seguridad que vamos a ver, según el Reglamento electrotécnico para baja tensión– RBT (en España).

Cada país dispone de su propio reglamento electrotécnico


Referencia:
INSTALACIONES ELECTRICAS EN VIVIENDAS


En las últimas décadas diferentes países han incursionado en el uso de sistemas de control en el diseño de edificaciones, obteniendo mejoras en la reducción de daños durante eventos sísmicos y un aumento en la capacidad de las estructuras. Dentro de los sistemas de control, los sistemas pasivos han sido empleados con mayor frecuencia, debido a su facilidad de instalación y sus costos relativamente bajos. 


Tomado de: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS2SrbJd3ppNUf_C5BnAKMqR0cfyIFVH5254w&usqp=CAU

En Colombia, estos sistemas han sido poco usados, principalmente debido al desconocimiento del procedimiento de diseño de estructuras con este tipo de disipadores, al sobrecosto en la etapa de construcción y a la falta de experiencia con las mismas. En el presente trabajo se analizó el comportamiento sísmico de 4 edificaciones de concreto reforzado con disipadores histeréticos metálicos tipo TADAS, de distintas alturas (4, 8, 12 y 16 pisos), ubicadas en una zona de amenaza sísmica alta del territorio nacional. A través de esta investigación se determinó la capacidad de estas estructuras con el propósito de evaluar el coeficiente de disipación de energía R y establecer las ventajas que ofrecen los disipadores tipo TADAS en términos de desempeño estructural y reducción del nivel de daño; lo cual conlleva a una disminución en los costos de la reparación en las edificaciones después de un evento sísmico extremo. Adicionalmente, este documento propone una metodología guía para el diseño de este tipo de estructuras, buscando incentivar a los diseñadores estructurales en el uso de estos sistemas de control en el país.

Referencia:
Evaluación del coeficiente de disipación de energía R, en edificaciones de concreto reforzado con disipadores histeréticos metálicos triangulares tipo TADAS, ubicados en zona de amenaza sísmica alta

Son las más fáciles de detectar puesto que en la mayoría de ocasiones se pueden ver a simple vista. El principal problema radica en detectar el origen de esta, para encontrar alternativas para eliminarla al menor coste posible. Es importante que estas sean tratadas lo antes posible pues si no, podría terminar provocando lesiones en los elementos constructivos a lo largo del tiempo. 


Fuente: https://www.luisjurado.es/la-ficha-de-las-humedades-en-los-edificios/

A continuación se presentaran las causas mas probables:

  • Humedades tras la terminación de una obra

Puede deberse al agua que se utiliza en la propia construcción la cual se encuentra dentro de los elementos constructivos, generando manchas de humedad o eflorescencia de sales. Por eso es fundamental que los muros estén totalmente secos previamente a su acabado puesto que todo lo que lo recubra evitará que este agua se expulse.

  • Humedades por capilaridad

Consiste en una humedad que se presenta de forma ascendente desde el suelo del edificio. Lo más común es que se presente en muros y solerías en contacto con el terreno. Este tipo de patología se origina en zonas donde el suelo base de construcción es húmedo, o se humecta por filtraciones de agua al terreno o rotura de instalaciones enterradas. Suelen presentarse más habitualmente en edificios construidos con muros de carga, ya que estos materiales poseen una porosidad óptima para la ascensión del agua. También se dan casos en edificios de estructura de hormigón, cuando éste es de baja calidad.

  • Humedades por filtración

Consiste en una humedad que se presenta en los muros o cerramientos que dan al exterior, en el techo que da con la cubierta o en tabiques que albergan instalaciones. El origen de la humedad es en su mayor parte el agua de lluvia o la que transportan las instalaciones..

  • Humedades por condensación

Consiste en humedades que se producen desde el interior de la edificación principalmente en invierno por fijación de agua en las zonas más frías y menos ventiladas de las viviendas. Esta zonas frías suelen ser a menudo los marcos de las ventanas, los alrededores de las ventanas y puertas, los rincones donde hay pilares de estructura o en la unión de los techos y suelos con las paredes. La razón de que estas zonas sean más frías es que no poseen aislamiento térmico. Otros factores que influyen en la presencia de estas humedades es el contenido de humedad ambiental interior, la falta de ventilación y la orientación de la vivienda.

Referencias

  • Ingenieros asesores

Se pueden encontrar diferentes tipos de placas, por su proceso constructivo, material o costo. A continuación, se presentan algunas de las más usadas y comunes. 

Placa de concreto aligerada

Estos elementos proporcionan una carga significativa al tener espesores muy altos, por lo tanto, en primer lugar se encuentran las placas de concreto aligeradas. Se pueden aligerar con distintos materiales como guadua, fibra de vidrio, poliestireno, formaleta metálica o lona sintética, este último no se recomienda debido a que puede generar infiltraciones de concreto perdiendo su función de casetón. Para el resto de casetones se debe evaluar el rendimiento y costo para la selección.


Fuente: https://www.edilportale.com/prodotti/geoplast/cassaforma-e-sistema-di-casseratura-per-cls/skydome_8893.html

Placa en dos etapas

Consiste en un sistema de losas prefabricadas de menor espesor, aproximadamente 10 cm que requieren procedimientos de izaje y colocación, para posteriormente reforzar el elemento con una malla electrosoldada y finalmente fundirlas.

Fuente: https://econsa.org/prefabricados-elsalvador/losa-de-entrepiso-vet-20-en-carretera-a-los-planes-de-renderos/

Sistema de Bloques y viguetas

Consta de una serie de perfiles metálicos que conforman el soporte estructural de las piezas de arcilla o concreto llamado bloquelones que sirven como aligerante o formaleta. El sistema lo complementa la malla de refuerzo y una capa de concreto de compresión de 4 cm de espesor. Su construcción es sencilla y no demanda formaletas ni mano de obra especializada.

Fuente: http://www.ladrilleralosalmendros.com/placa-facil/

Placa en una etapa o alveolares

Se fabrican con longitud a la medida de cada proyecto con un ancho estándar de 1,20 m o 0,60 m. Este sistema permite hacer modulaciones para cualquier tipo construcción y utilizarlas para aplicaciones tales como, viviendas, oficinas, bodegas, centros comerciales y grandes superficies.

Fuente: https://www.360enconcreto.com/blog/detalle/placas-alveolares-estructuras-concreto-pretensado-preesforzado

Referencias

Ladrillera los almendros

Argos 360 concreto


Usualmente, estos procesos no se realizan con la rigurosidad necesaria en las obras. Debido a que se desconocen sus ventajas para el resultado final del concreto. El vibrado y el curado son dos procesos fundamentales para que los elementos alcancen su resistencia y tengan un acabado aceptable, sin riesgo de generarse patologías por defectos en la ejecución de los procesos constructivos.

Fuente: https://columnasdeconcretoarmado.blogspot.com/

Vibrado del Concreto

En el proceso de mezclado, transporte y colocación del concreto, se forman vacíos o poros, que varían tanto en tamaño y distribución, El objetivo del vibrado es lograr que las burbujas de aire asciendan dentro de la masa del concreto fresco y de este modo salgan al exterior, eliminándose con el ambiente y homogenizándose para obtener el carácter de sólido monolítico. 

Es necesario lograr este acabado porque los vacíos disminuyen la densidad del concreto y aumentan la permeabilidad, resultando en elementos poco resistentes y menos durables.


Curado del Concreto

En este proceso se mantiene la temperatura y humedad adecuada después del vibrado, con el objetivo de desarrollar la resistencia y durabilidad esperada. Cuando el cemento entra en contacto con el agua reacciona químicamente dando lugar a la hidratación y por ende al endurecimiento del concreto, para evitar que cambien la relación agua - cemento es necesario realizar el curado, evitando que la resistencia de diseño se altere.


Referencias

Argos 360 Concreto













Formaletas de madera

Estan conformadas por varios tipos de madera como: tablas, largueros, cuadros, tablones o aglomerados resistentes a la humedad y que dejan un mejor acabado. Su fabricación es sencilla y puede repararse fácilmente. Sus usos son limitados, por lo que generalmente se utilizan en proyectos medianos o pequeños donde un uso mayor representaría un incremento en el costo de inversión inicial. Debido a la facilidad de moldear puede usarse en proyectos con acabados específicos o particulares.

Fuente: https://www.maderaspyp.co/

Formaleta metálica

Se consigue fácilmente en el mercado ya que son fabricadas por empresas especializadas. Estas empresas ofrecen el alquiler de la formaleta. Proporciona ventajas en los acabados, la velocidad de colocación y reduce los costos, debido a que sus usos son mayores y presenta mayor resistencia a la deformabilidad, se usa frecuentemente en proyectos medianos o grandes.

Fuente: https://multiandamios.co/formaleta-metalica/

Formaleta en fibra de vidrio

Las fibras de vidrio se vienen usando frecuentemente, como casetones o para dar forma a algún elemento en particular. 

Fuente: https://www.360enconcreto.com/blog/detalle/encofrados-cimbras-formaletas

Referencias

Argos 360 concreto


Con el fin de valorar el nivel de esfuerzos internos y los desplazamientos sísmicos de la estructura se elaboró un modelo lineal tridimensional. Este modelo se hace para tener un acercamiento al comportamiento ideal de la estructura y detectar elementos vulnerables.

Se elaboran tres tipos de modelos lineales de la edificación:

• Modelo Elástico Existente Sismo: en este modelo la carga muerta producida por muros y particiones de materiales tradicionales, se evalúa por separado para cada piso y se trabaja como carga distribuida. Se elaboran para realizar verificaciones de la distribución de carga vertical y nivel de esfuerzos locales en los elementos bajo diferentes combinaciones de carga. Se liberan de momentos las viguetas en sus extremos, debido a que se encuentran simplemente apoyadas sobre la viga perimetral, además las secciones transversales de los elementos de las vigas, viguetas, columnas y muros se fisuran y se tienen en cuenta zonas rígidas en las vigas y en las columnas y los apoyos del modelo en la base son empotrados. Adicionalmente se tienen en cuenta los elementos de unión entre la columna y la viga perimetral. El objetivo de este modelo es poder tomar los resultados para fuerza horizontal y poder tomar la respuesta de la estructura en cuanto a los modos de vibración y periodos se refiere.

• Modelo Elástico Existente Vertical: únicamente para chequeo de carga vertical, con las mismas consideraciones del modelo anterior, pero adicionalmente las vigas ubicadas en la dirección transversal que están conectando columnas se liberan de momento, como ocurre con las viguetas.

• Modelo Elástico Existente Vibraciones: en este modelo con la misma geometría de los modelos anteriores, pero con la diferencia que en este modelo no se fisuran las secciones transversales de los elementos y las zonas rígidas de los elementos se consideran del cien por ciento. El objetivo de este modelo es poder comparar con los resultados de las mediciones de vibraciones ambientales, en términos de frecuencias y periodos, considerando la amplitud, en este modelo no se liberan de momentos en los apoyos de las vigas.

Referencia:

Unión Temporal ODC-INGENIAR-ITEC. (2004). Capitulo 4 – Modelamiento estructural y evaluación de vulnerabilidad

Gracias al avance en el análisis patológico hoy se sabe mucho más sobre durabilidad de las estructuras, pudiendo decirse que actualmente existe un conocimiento tan amplio y profundo sobre el comportamiento mecánico y de durabilidad del hormigón armado que no existe justificación alguna para hacerlo mal.

Sobre cualquier problema del hormigón existen infinidad de artículos escritos fruto de investigaciones serias y, por supuesto, códigos, libros, etc, y son incontables el número de ponencias presentadas en congresos muchos de ellos monográficos sobre este tema.

Las causas que pueden provocar lesiones en una estructura de hormigón armado pueden ser muchas y muy variadas y pueden estar relacionadas con el propio proyecto, con los materiales, con la ejecución y con el uso o explotación de la estructura. Analizando las causas de fallos en estructuras de edificios se puede ver que la media europea se distribuye en un 42% de fallos debidos a deficiencias en proyecto, un 22% a deficiencias en ejecución, un 15% a materiales, un 10% a fallos en explotación y un 5% a causas varias diferentes de las anteriores. Los porcentajes son muy parecidos en España, siendo: 41%, 31%, 13%, 11% y 4%, respectivamente.

Referencias:

Fernánde. C, M. (nf). Diagnóstico, evaluación y reparación de estructuras de hormigón armado


Por el momento se tiene conocimiento de que existen dos programas que cuenten con interfaz, los cuales permitan realizar un análisis no lineal de las estructuras, con el fin de determinar el comportamiento plástico de las estructuras, ya sea con la aplicación de in incremento controlado de las fuerza aplicadas en la estructura ( en síntesis un análisis Pushover) o la aplicación de un sismo real (Análisis cronológico no lineal tiempo historia). Los programas que pueden realizar estos análisis con una interfaz agradable para el usuario son los programas de SAP2000 y su familiar (ETABS) así como el programa MIDAS GEN

En estos videos se muestra un ejemplo de la aplicación de lo mencionado anteriormente

Análisis Pushover en SAP2000


Análisis Cronológico No Lineal ETABS



Análisis Cronológico No Lineal MIDAS GEN



Xtract es un programa de tipo fenomenológico que permite crear una malla en una sección, ya sea viga o columna, con el fin de obtener el diagrama momento curvatura de la sección. A continuación se presenta un video donde se explica mejor el funcionamiento del programa




La presencia de humedad, soluciones ácidas, sales o álcalis, originan un proceso de oxidación en el
Acero de refuerzo de elementos de concreto reforzado, ocasionando una disminución en la vida útil del
elemento. Las propiedades de materiales conocidos como compuestos, ha motivado en diferentes
instituciones su estudio y posible aplicación en las obras de Ingeniería Civil. 


El presente trabajo consistió en realizar ensayes a la flexión en vigas de concreto simple de 15 x 15 cm de sección y 45 cm de longitud, usando como refuerzo fibra de vidrio tipo E, poliéster conocida como Resinmex MR 250 y catalizador K2000 y determinar su influencia en la resistencia de las vigas. Se elaboraron y probaron 8 vigas: una sin refuerzo, que sirviera de elemento base y las otras siete con material compuesto de 30 cm de longitud colocado en el centro de la cara de tensión, variando la cantidad de fibras longitudinales, transversales y en las caras laterales, usando como material de liga entre la fibra y el concreto el propio poliéster. Los resultados de las pruebas arrojan un incremento en la resistencia de 32% con refuerzo de las caras laterales y de hasta un 41% al aumentar de 16 a 22 las tiras longitudinales y no fue significativo para las piezas con fibras transversales.

Referencias
Aguilar J. (2002). Reforzamiento de elementos de concreto con materiales compuestos

.El control de calidad de los encofrados en obra es sencillo, y a la vez muy importante, porque recibirá el concreto y fraguara en este, el encofrado deberá proveer a la estructura de concreto la forma requerida, y si el elemento tiene imperfecciones por fallas a causa de un mal proceso de encofrado se deberá de arreglar las imperfecciones generadas o en el peor de los casos se tendrá que demoler todo el elemento estructural, los encofrados deberán cumplir con las siguientes exigencias para la aprobación de estos trabajos



  • Los encofrados deberán cumplir con las siguientes especificaciones:

  • Los encofrados deberán estar correctamente alineados, que cumpla con los perfiles y dimensiones que se requieren de acuerdo a los planos.

  • Que sean suficientemente rígidos para evitar deformaciones causadas por la presión del concreto u otras cargas.

  • Que los arrostramientos y uniones garanticen la estabilidad y rigidez de la estructura.

  • Los encofrados deberán tener la cantidad de usos determinados por el expediente técnico o de acuerdo al material que se está utilizando para el encofrado.

  • Deberá tener un sello hermético para así evitar que la lechada del concreto fluya por las juntas del encofrado.

  • Las tolerancias permitidas de desviación de los encofrados deberán ser menor a 6mm en cada 6 metros de elementos estructurales.

Referencias

  • Blog ingenieria

 

En materia de acciones mecánicas, el comportamiento de los muros de carga resulta tan complejo que muchos de los problemas que se manifiestan a través de ellos tienen su origen en otras partes del edificio, tales como las cimentaciones, el terreno o la estructura horizontal. Ello viene determinado con frecuencia por dos factores: una mala concepción inicial o las modificaciones introducidas en el edificio con el tiempo.

El origen de las lesiones puede hallarse en fenómenos externos o internos, distinguiéndose dos grandes grupos de causas. En primer lugar, las lesiones relacionadas con el terreno, las cimentaciones, sus movimientos y su desplazamiento.  El segundo grupo estaría integrado por las lesiones cuyo origen se halla en las propias características constructivas del edificio y en los materiales utilizados. 

Las incompatibilidades de deformación o de movimiento entre revestimientos y fábrica base son quizás la causa más directa de la aparición de grietas y fisuras, provocando las lesiones del tipo más claro y abundante. Además, se trata de lesiones que aceleran o desencadenan las agresiones de tipo físico-químico.



1. Fisuras por deficiencias de colocación del ladrillo : Debido a la falta de adherencia entre el ladrillo y el mortero adhesivo, consecuencia de no haber liberado el polvo de los ladrillos antes de colocarlos. 

2. Fisuras debido a acciones mecánicas externas: Si la fisura viaja tanto horizontal como vertical o diagonal, entonces es debido a que se han producido movimientos que superan a la resistencia del muro. Estas fisuras pueden recorrer tanto una junta vertical u horizontal entre ladrillos como así también pueden atravesar el ladrillo en forma diagonal o vertical. Las patologías debido a acciones mecánicas externas se pueden evitar con precauciones a tomar desde el proyecto mismo, antes de comenzar la obra. Es importante analizar previamente las resoluciones constructivas a adoptar para cada caso.

3. Aberturas: Una abertura debilita al muro e impone que se deban redistribuir las cargas hacia los costados de la misma, ocasionando esfuerzos diferenciales que generan tracciones. Los dinteles y la hilada de antepecho son lugares críticos, muy propensos a fisurar si no te toman los recaudos correspondientes

4. Acciones higrotérmicas: Las variaciones de temperatura y de humedad producen dilataciones y contracciones en los materiales. En los diseños deben a veces contemplarse juntas para absorber los movimientos. Al enfriarse o al perder humedad un muro se contrae. En muros muy extensos, de longitudes superiores a 8 m, es conveniente cortar el paño con un refuerzo vertical o una junta de control, o bien incorporar algún refuerzo horizontal de hierro.

Referencias

  • Arquigrafico



Un análisis de vulnerabilidad de un edificio existente puede entenderse como la comprobación de que su estructura cumple los requisitos de las normativas vigentes.

Fuente: Tomado de https://www.jriveraingenieros.com/consultorias/vulnerabilidad-y-reforzamiento/

Para realizarlo debe recopilarse y estudiarse la información existente de la edificación. Las diferentes solicitaciones que deben ser tenidas en cuenta, se combinan para obtener las fuerzas internas que se emplean en la revisión de la estructura. Con los datos de las secciones de los elementos estructurales y sus refuerzos, se determinan las resistencias existentes. Deben hallarse los índices de sobreesfuerzo de los elementos y de la estructura, para todos los efectos, con el fin de encontrar las zonas vulnerables a tener en cuenta en el reforzamiento final. Se deben definir los índices de flexibilidad de cada piso y del edificio, con el fin de verificar la susceptibilidad de la estructura a tener derivas excesivas. Las zonas vulnerables del edificio son aquellas con los mayores índices de sobreesfuerzo y flexibilidad.

Referencia:

METODOLOGÍA PARA ESTUDIOS DE VULNERABILIDAD EN EDIFICACIONES DE CINCO PISOS EN CONCRETO REFORZADO, Prieto, C, J, C (2003). https://ingjuliop.wixsite.com/sig_estr/publicaciones

Debido a fallas estructurales, pueden desencadenarse patologías que afectan directamente al muro, disminuyendo sus factores de seguridad, afectando su vida útil y convirtiéndose en factores de riesgo para las comunidades vecinas. Para determinar patologías en los muros de contención es necesario conocer y analizar detenidamente las condiciones básicas de seguridad que deben cumplir tales estructuras, tales como: seguridad contra deslizamiento, seguridad contra volcamiento y seguridad por falla de la base.

Las patologías mas comunes de este tipo de muro son:

Giro excesivo: este problema ocurre cuando los momentos actuantes sobre el muro son mayores que los momentos resistentes y superan el factor de seguridad, que oscila entre 2,0 y 3,0 (NSR-10, título H, Tabla H.6.9-1).

Deslizamiento: En estos deslizamientos lo que vence la resistencia del muro son las fuerzas de empuje activo generadas por el relleno y la sobrecarga cuando superan el factor de seguridad, para este caso de 1,6 (tabla H.6.6-1, NSR-10).

Desplazamiento profundo: Este problema consiste no solo en el deslizamiento del muro, sino también en su hundimiento y giro, inducidos generalmente por la formación de una superficie de deslizamiento profunda.

Fisuración excesiva: Es un fenómeno visible especialmente en las zonas de tracción del muro, razón por la cual puede llevar a otros problemas de durabilidad puesto que, al estar en contacto con el suelo y por consiguiente con sulfatos, el refuerzo se expone a una acelerada corrosión y en consecuencia se genera una inminente falla por momento flector y cortante.

Rotura por flexión: Las roturas por flexión pueden aparecer tanto en el muro como en la punta de la base o el talón. Como las cuantías en muros suelen ser bajas, los síntomas de pre-rotura sólo son visibles en la cara de tracción, que en todos los casos está oculta, por lo cual no se notan los síntomas de aviso.

Rotura por esfuerzo cortante: Como los esfuerzos por flexión, estos esfuerzos pueden llevar a roturas en varias zonas del muro, tanto en el alzado como en el tacón, la punta y el talón.

Rotura por fallo de traslapo: Este caso obedece al amarre del refuerzo entre la base y el muro, donde el traslapo entre la armadura de la zapata debe anclarse con la zona del muro de contención. 

Retracción hidráulica y térmica: Este fenómeno ocurre principalmente durante la etapa de fraguado del concreto y se incrementa ante la ausencia de refuerzo longitudinal suficiente para controlar la retracción y la temperatura.

Degradación por ataque de medio ambiente: Estos problemas van asociados a deterioros producidos por la gran mayoría de las anteriores patologías, puesto que los catalizadores del deterioro tanto del concreto como del refuerzo, son lesiones como grietas, fisuras y exposición del refuerzo al ataque de sulfatos del suelo y cloruros de las fuentes de agua.

 



 Certificación es el término que se utiliza para la evaluación  llevada a cabo para determinar si un producto, proceso o sistema de gestión cumple unos requisitos específicos. Su importancia radica en garantizar que los espacios que se construyen bajo ciertos estándares. Para así, avalar el trabajo de la empresa, consiguiendo la seguridad y la confianza de los clientes.


En el sector de la construcción hay varias normativas ISO, así como certificados de calidad. Algunas de las cuales garantizan a su vez procesos constructivos sostenibles como es el caso de la LEED, HQE, entre otras.

Las certificaciones se han convertido en un requerimiento necesario para las empresas del sector no solo para el caso en donde son obligatorias, pues a nivel general han generado un ambiente competitivo. A nivel externo, la competencia se desarrolla en base a la capacidad de satisfacer los requerimientos  para alcanzar cierto estatus y por consiguiente un reconocimiento en el sector de la construcción. Lo cual se ve reflejado en el aumento de oportunidades de trabajo  y por ende también en los ingresos. 


Mientras que a nivel interno, las empresas deben crean estándares de calidad para mantener el estatus alcanzado. Lo cual implica un constante control de los procesos constructivos, hasta la certificación de sus empleados.

Normas ISO

Según la Asociación Española de Normalización y certificación, las certificaciones que son más importantes a la hora de que se implanten en las organización y organismos públicos del sector de la construcción son:

  • Certificación de sistemas de gestión de calidad ISO 9001
  • Certificación de sistemas de gestión ambiental ISO 14001
  • Certificación sistemas de gestión ambiental del proceso de diseño y desarrollo “ecodiseño” ISO 14006
  • Certificación sistema de gestión de minería sostenible ISO 22480 e ISO 22470
  • Certificación sistema de gestión de la I+D+I ISO 166002
  • Certificación de la accesibilidad universal ISO 170001-1
Referencias

  • Isotools


Tiene una altura de 196 m y 50 pisos

Se excavaron 50 m para la cimentación para anclar el edificio con 24 pozos de cimentación que reposan sobre una plataforma

En el edificio se encuentran las oficinas de diversas compañías, entre las cuales están las empresas del Grupo Colpatria, propietario de la torre.

En su azotea hay un mirador que se encuentra a una altura de 192 metros, y el helipuerto se encuentra 4 metros sobre el mismo.

Es de los pocos edificios de esa altura que se encuentran en la ciudad y el país, a pesar de que el suelo de Bogotá, lo que demuestra que se puede realizar más edificaciones similares.

Para ello utilizaron caissons de 2 m de diámetro en la parte superior y 2.4 m de diámetro en la parte inferior de cada caisson. Y así excavaron manualmente hasta 50 m.






Es un edificio de 225 m de altura y 59 pisos. Tiene 13 niveles de estacionamiento (4 niveles de estacionamiento subterráneo y 9 sobre el nivel de la calle).

Alberga hoteles, oficinas, comercios, restaurantes y un helipuerto.

Dado a que se encuentra en una zona de riesgo sísmico alto, como sistema de protección sísmica se implementó:

• El uso de amortiguadores de fluidos viscosos (tipo Taylor) donde en total se instalaron 98 amortiguadores.

Incluye también 252 pilotes de concreto y acero que están a 60 m de profundidad, con el fin de superar el relleno pantanoso y llegar a subsuelo más firme

Este edificio a pesar de tener una calidad de suelo mala (similar al suelo que se presenta en Bogotá) se decidió apostar por hacerlo implementando un sistema de protección sísmica como lo son en este caso los disipadores viscosos, los cuales, en conjunto con el sistema de pilotes y el sistema estructural lo catalogan como uno de los edificios más seguros del mundo en temas sísmicos, capaz (en teoría) de soportar un terremoto de 9.0 en la escala de Richter



Para comenzarse se debe pensar en los principales fallos de servicio de las edificaciones, de manera que se pueda comprender que es lo que se debe mejorar. Uno de estos es en el control en el ejecución de obra, como se puede apreciar a continuación: 

  • Debidos al proyecto: 49%
  • Debidos a la ejecución: 22%
  • Debidos a los materiales: 15%
  • Debidos al uso: 9% 

Esto refleja que existe una clara necesidad de mejora en los procesos de control. Tradicionalmente el control en obra se daba por procesos estrictos de vigilancia y ensayos de recepción de materiales. Sin embargo, con el tiempo se ha visto que el control estadístico, extendido a fases de planeación, uso y conservación, tiene mayores efectos en la calidad final. Este puede ser de dos tipos:

  • Control de recepción: Se busca garantizar que se recibe la calidad pactada con el menor margen de error posible. Por tanto, en este hay mayor interés en la variables relacionadas con la calidad
  • Control de proceso: Se busca producir la calidad pactada al menor costo posible. por tanto, Se seleccionan como variables de base aquellas que mejor detectan desviaciones en el proceso, cuya medición sea rápida y barata.

Una adecuada implementación de estos controles en el desarrollo de la obra permite no tener ningún tipo de contratiempo para entregar la obra con éxito según lo pactado. a optimización de las acciones que se llevarán a cabo y la organización de los trabajos de construcción, permitirán tener resultados óptimos según lo proyectado.


Referencias

  • Protek





Mampostería, se conoce como el sistema tradicional de construcción que consiste en erigir muros y paramentos, para diversos fines, mediante la colocación manual de los elementos o los materiales que los componen (denominados mampuestos) que pueden ser ladrillos, bloques de cemento prefabricados, piedras talladas en formas regulares o no, entre otros. Son una solución tradicional y eficaz, empleada en construcciones durante mucho tiempo a lo largo de la historia. Este sistema permite una reducción en los desperdicios de los materiales empleados y genera fachadas portantes; es apta para construcciones en alturas grandes. La mayor parte de la construcción es estructural.

Mamposterías ordinarias, secos y con sillares

Fuente: Tomado de https://rocanatural.es/wp-content/uploads/2017/01/casa-rustica.jpg

A la disposición y trabazón dadas a los materiales empleados en los muros se llama aparejo. Cuando se utiliza una argamasa o mortero de cemento y arena con la adición de una cantidad conveniente de agua para la unión de las piezas de piedra, la mampostería se denomina “mampostería ordinaria”.

En algunos casos es conveniente construir el muro sin utilizar mortero, denominándose a los muros así resultantes “muros secos”. En este caso se colocan los mampuestos sin mortero que los una, y lo sumo se acuña con ripios.

Cuando el elemento que conforma el muro es un sillar, a la fábrica resultante se le denomina: sillería a hueso. Los sillares se colocan en seco sin material que se interponga entre ellos. Antiguamente se utilizaba también el barro, al cual se le añadían otros elementos naturales como paja, y en algunas zonas rurales excrementos de vaca y caballo.

Referencias:
Mamposteria y sus usos en la construcción

Mampostería de cavidad reforzada

Es la construcción realizada con dos paredes de piezas de mampostería de caras paralelas reforzadas o no, separadas por un espacio continuo de concreto reforzado


Mampostería reforzada

Es la construcción con base en piezas de mampostería de perforación vertical, unidad por medio de mortero, reforzada internamente con barras de acero



Mampostería no reforzada

Es la construcción con base en piezas de mampostería unidas por medio de mortero que no cumple las cuantías mínimas de refuerzo establecidas para la mampostería parcialmente reforzada



Mampostería de muros confinados

Es la construcción con base a piezas de mampostería unidas por medio de mortero, reforzada de manera principal con elementos de concreto reforzado construidos alrededor del muro.



Mampostería de muros diafragma

Son muros colocados dentro de una estructura de pórticos, los cuales restringen su desplazamiento libre bajo cargas laterales



Mampostería reforzada externamente

Es la construcción de mampostería donde el refuerzo se coloca dentro de una capa de pañete, fijándolo al muro de mampostería mediante conectores de clavos


Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

ABOUT US

Somos estudiantes de ingeniería civil de la Universidad Nacional de Colombia, interesados en difundir conocimiento técnico y novedades acerca de la construcción de edificiaciones.

SIGUENOS EN

TOP 10

  • Sistema aporticado
  • Torre Colpatria
  • El problema de la eflorescencias
  • Marina Bay Sands
  • Tipos de pilotes
  • Guía para las instalaciones sanitarias en edificios
  • Sistema túnel o Outnord
  • Importancia del vibrado y curado
  • Sistema Tilt Up
  • Tipos de mampostería estructural

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Buscar EN este blog

Archivo del blog

  • diciembre 2020 (47)
  • noviembre 2020 (3)
Con la tecnología de Blogger.

Denunciar abuso

Puede interesarte

  • Inicio
  • Contacto
  • Referencias bibliográficas

NUEVO

MANUAL DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS PARA LA IMPERMEABILIZACIÓN Y EL AISLAMIENTO TÉRMICO DE EDIFICIOS

Edificandoando




Designed by OddThemes | Distributed by Gooyaabi Templates