EDIFICANDO ANDO
  • Inicio
  • Novedades
  • Categorías
    • Procesos constructivos
      • Cimentación
      • Estructura
      • Particiones y envolventes
      • Cubiertas
      • Acabados
      • Instalaciones
    • Control de calidad
      • Control en obra
      • Gestion
    • Patologías
      • por tipo
      • Por elemento
    • Vulnerabilidad sísmica
      • Informacion
      • Programas
    • Edificaciones destacadas
  • Contacto

Procesos Constructivos

Vulnerabilidad sísmica

Edificaciones destacadas

Según se indica en la Normativa vigente, “CEC” - Catálogo de Elementos Constructivos, “DR” - Documento Reconocido del “CTE”, y de la Norma UNE 104401:2013, el soporte base de la impermeabilización deberá estar acondicionado adecuadamente y cumplir los requisitos siguientes:

- La superficie debe ser suficientemente resistente, según el uso previsto, ser uniforme y lisa, estar limpia y seca y no tener manchas de grasas, aceites o elementos extraños.

- Si es de hormigón o mortero de cemento, su superficie deberá estar fraguada.

- Si es de hormigón celular o mortero aligerado, deberá estar terminado con una capa de mortero de cemento, de 2 cm o más de espesor. En cualquier caso, se deberá asegurar la resistencia exigible como soporte base.

- Se deben preparar previamente los elementos verticales, de modo que se permita una ejecución adecuada de la impermeabilización, hasta la altura indicada.

- Si los petos de fábrica son de ladrillo, deberán estar enfoscados con mortero de cemento y con acabado fratasado fino.

- Previamente a la ejecución de la impermeabilización, deberán prepararse los puntos singulares, tales como: desagües, escocias o chaflanes, juntas de dilatación, bandas de refuerzos en paramentos, etc.

Una vez se haya acondicionado el soporte base de la impermeabilización se procederá a imprimar el mismo, en todas las zonas en las que deba ir adherida la impermeabilización:

- En membranas Sólo en los elementos singulares y en las entregas a elementos verticales.

- En membranas En toda la superficie de la cubierta y elementos singulares, incluso entregas a elementos verticales.

Se podrá imprimar con emulsión asfáltica dejando secar al menos 24 horas.

Por lo tanto, la correcta ejecución de la impermeabilización exige el tratamiento previo de los detalles constructivos del soporte, que se recogen a continuación, y después se procederá a aplicar la membrana impermeabilizante. Que estará formada por las capas de láminas que corresponda al diseño de la misma. Pudiendo ser una sola capa de láminas, Membranas Monocapa o dos capas de láminas, Membranas Bicapa

Referencias

MANUAL DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS PARA LA IMPERMEABILIZACIÓN Y EL AISLAMIENTO TÉRMICO DE EDIFICIOS

INSTALACIÓN HIDRÁULICA.- Es el conjunto de tinacos, tanques elevados, cisternas, tuberías de succión, descarga y distribución, válvulas de control, válvulas de servicio, bambas, equipos de bombeo, de suavización, generadores de agua caliente, de vapor, etc., necesario para proporcionar agua fría, agua caliente, vapor en casos específicos, a los muebles sanitarios, hidrantes y demás servicios especiales de una edificación.


Tomado de: https://sites.google.com/site/tecnologia4odeesogcm/_/rsrc/1460119348837/abastecimiento-de-agua-potable/sistema%20de%20desague2.jpg

INSTALACIÓN SANITARIA.- Es el conjunto de tuberías de conducción, conexiones, obturadores hidráulicos en general como son las trampas tipo P, tipo S, sifones, cespoles, caladeras, etc., necesarios para la evacuación, obturación y ventilación de la aguas negras y pluviales de una edificación


SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA FRÍA

Los sistemas de abastecimientos de agua fría de acuerdo al reglamento y disposiciones sanitarias en vigor, son las siguientes:

1) Sistema de abastecimiento directo
2) Sistema de abastecimiento por gravedad
3) Sistema de abastecimiento combinado
4) Sistema de abastecimiento por presión


SERVICIO DE AGUA CALIENTE

El servicio de agua caliente, tan necesario en edificios de departamentos, casas habitación, baños públicos, clubes con servicio de baño, hoteles, etc., es tan diverso, que en este caso solo se asentaran las bases para el servicio en general, dando a conocer los calentadores de uso común en casas habitación y en edificios de departamentos, haciendo hincapié en algunas de sus características, ubicación y conexión.

Referencias:
Instalaciones hidráulicas y sanitarias

 Es la parte que se encuentra en contacto con el aire exterior, contiene todos los espacios interiores habitables, y los separa del ambiente exterior, ya que se compone de todos los cerramientos, horizontales y verticales, los huecos y los puentes térmicos del edificio. Su configuración es como la que se presenta en el siguiente esquema:


La envolvente térmica de los edificios se compone de:

  • Cerramientos opacos: muros, suelos y cubiertas.
  • Huecos: vidrios y marcos.
  • Puentes térmicos.
Lo que influye en su configuración y en su diseño es la zona climática donde se ubique el edificio, debido a que se produce una interacción a través de la envolvente térmica con el exterior, intercambiando calor con el entorno. Un edificio en la costa del mediterráneo, no se comporta, desde el punto de vista térmico, de la misma manera que ese mismo edificio en la Sierra Norte de Madrid, por lo que sus envolventes térmicas también serán diferentes.

Referencias

  • Certificados energeticos

Para ilustrar mejor este tipo de patología, se presenta el siguiente video 



En este trabajo se elaboró el diseño de la instalación sanitaria de un edificio de apartamentos con cuatro niveles, tomando en cuenta todos los factores que influyen en un proyecto de ese tipo, así como los elementos que lo conforman, tales como: tuberías y accesorios, equipos de bombeo, cisterna y depósitos de agua. 

Tomado de: https://blogger.googleusercontent.com/img/proxy/AVvXsEgKHKC_Q15FVbrplK_UDnXt_mfBugUad91qPOySCQ5g04qD3dME8qLFdR2ta_BZYiKy3GonFcjjEuLnPmAXDljuJ_lAqTYJf8jiHRnmsoWI-3AXHc8ufCuIEID6wzWcckn0aaAKsZBCXyRb9cOvw9hgtg6ZJ8GMccffQws4KR1bTc0aEp1bTg=

Se inició haciendo una referencia sobre la gran importancia de un correcto diseño de las instalaciones de agua potable y la disposición de las mismas después de su uso, exponiendo que la importancia mayor es evitar la contracción de enfermedades producidas por el agua. Se desarrollaron las diferentes clases de tubería que existen en el mercado para agua potable, tanto fría como caliente, y la tubería utilizada para las aguas servidas, así como también los accesorios que éstas necesitan para su correcta instalación. 

Como parte de los factores que influyen en el diseño de una instalación sanitaria está la dotación de agua por persona al día, por lo que se propusieron valores dependiendo de la ubicación del edificio, así como del uso que se le dará. Otro factor es la cantidad de aparatos sanitarios a los que se le dará servicio, debido a esto, se incluyen tablas que indican el número mínimo de éstos en función del uso que se le dará al edificio. 

 El cálculo de la tubería, tanto para el agua potable como para las aguas servidas, se fundamentó en el método de Hunter, que es el más utilizado, consiste en asignar un número determinado de unidades de gasto a cada aparato sanitario y, en función de estas unidades, calcular, con la ayuda de los caudales de diseño, el diámetro de las tuberías.

Para el diseño de los demás elementos que conforman una instalación sanitaria, se basó en los caudales de diseño calculados en función del número de habitantes que tendrá el edificio y con la ayuda de las diferentes fórmulas específicas para cada elemento. También se elaboró un manual de operación y mantenimiento para el correcto funcionamiento de la instalación en el momento de su puesta en uso. 

Referencia

Guia para las instalaciones sanitarias en edificios

Son los cristales de sales, generalmente de color blanco, que se depositan en la superficie de ladrillos, tejas y pisos cerámicos o de hormigón. Estas se clasifican según el tiempo de aparición en

Eflorescencia Primaria Debido a la humedad de una obra recién terminada. Posiblemente desaparece en algunos mese

Eflorescencia Secundaria Aparecen en obras de más de un año de antigüedad debido a condiciones desfavorables propias de la estructura o del medio (alta porosidad, elevada humedad permanente, defectos constructivos, etc.).


Fuente: https://www.alamy.es/foto-pared-de-ladrillo-eflorescencias-al-aire-libre-polvo-de-sal-blanca-desfigurando-y-manchando-externo-rojo-ladrillo-apariencia-londres-inglaterra-reino-unido-30064314.html

Para evitar su aparición, en pro de prevenir se deben conocer sus causas, entre las mas comunes están:

  • Los morteros y sus agregados son la principal fuente de sales y causa de la aparición de la mayoría de las eflorescencias.
  • El terreno puede contener sales, el contacto directo entre el terreno y el muro o el suelo sumado a la humedad del mismo es otra de las causas frecuentes de eflorescencias.
  • Los ladrillos, baldosas y tejas pueden llegar a contener algunas sales. Debido a la composición química de las materias primas utilizadas en su proceso de manufactura y a las altas temperaturas utilizadas, es raro que éstas sean fuentes de eflorescencias. 
El tratamiento una vez se identifica este problema, puede ser:

  • Limpieza con cepillo
  • En los casos en que las sales están incluidas en los morteros, materiales cementicios o piezas cerámicas, la simple acción de la lluvia y el tiempo hacen desaparecer las eflorescencias.
  • Cuando el origen de las sales se encuentra en el terreno o agua de la zona y no existe alguna barrera que impida su paso (ej.: pared de ladrillos de un sótano en contacto directo con el suelo), deberá estudiarse una solución más compleja, tratando de impermeabilizar la pared.
  • Limpieza de las eflorescencias mediante lavado, debe hacerse en tiempo caluroso o seco pues el agua puede volver a disolver más sales en el interior de los cerámicos.
  • Limpieza con ácido: esta práctica no es aconsejable debido a que puede penetrar a través de las juntas, perjudicando la unión de los ladrillos o pisos.
Referencias

  • Construmatica

 

Fuente: https://pin.it/4151KBm

Construido de 2006 a 2010 e inaugurado oficialmente en 2011, se compone por tres torres de más de 200 metros de altura, con 2.560 habitaciones, además estas torres se encuentran unidas por una estructura llamada SkyPark, un parque de 9.941m2 que cuenta con un observatorio público, pistas para correr, jardines, restaurantes y la piscina elevada más larga del mundo conocida como Infinity Pool, cuya construcción requirió de 181,6 toneladas de acero inoxidable y en sus 150 metros de largo tiene una capacidad de 1440m3 de agua.

Los encargados de hacer realidad esta estructura fueron el arquitecto Moshe Safdie y los ingenieros de R.G. Vanderweil, LLP, Arup y Parsons Brinkerhoff (MEP).



Referencias

Marina Bay Sands









 

Fuente: https://pin.it/pCHaK95

El Burj Khalifa, elevado a 828 metros ubicado en Dubai, es el edificio más alto del mundo. El diseño de la torre de 162 pisos combina influencias culturales locales con tecnología de punta para lograr un alto rendimiento en un clima desértico extremo. Cuenta con un área de 344.00 m2 su construcción se realizó en el período de 2004 a 2010.

El edificio contiene oficinas, espacio comercial, unidades residenciales y el hotel Giorgio Armani. Un plano de planta en forma de Y maximiza las vistas del Golfo Arábigo y a nivel del suelo, el rascacielos está rodeado de espacios verdes, fuentes de agua y avenidas peatonales.

El diseño esta basado en la geometría de una flor regional característica del desierto y en los sistemas de diseño incorporados en la arquitectura islámica. Los materiales de esta estructura son hormigón armado y revestimientos de vidrio, la torre está compuesta de volúmenes esculpidos dispuestos alrededor de un núcleo central con contrafuertes. 


Referencias

Burj Khalifa






Fuente: https://www.pinterest.com.mx/pin/834784480926860061/

La sede de la televisión Central de China ubicada en Beijing, es una estructura que reta a la gravedad. CCTV desafía la búsqueda típica del rascacielos de una gran altura final. Su geometría consiste en partir desde una plataforma común, donde se dividen dos torres inclinadas la una hacia la otra y eventualmente se unen en una dirección perpendicular, generando 75  metros en voladizo. 

La CCTV se diseñó en 2002, su construcción duró 8 años en el periodo de 2004 a 2012, tiene un área de construcción de 473.000 m2. La altura de la primera torre es de 234 m y la segunda torre tiene una altura de 210 m. Este proyecto fue dirigido por OMA / Rem Koolhaas, Ole Scheeren (hasta 2010), David Gianotten y el director del proyecto Dongmei Yao en estrecha colaboración con los socios Shohei Shigematsu, Ellen van Loon y Victor van der Chijs. 

El equipo de arquitectos se conformo por  Anu Leinonen, Carlos Berman y Fisher Adrianne junto con un equipo de más de 100 arquitectos de OMA. El diseño estructural y MEP fue proporcionado por Cecil Balmond y Arup.

Fuente:https://www.pinterest.com.mx/pin/834784480926860339/

Referencias

Sede de la CCTV

Sede de CCTV / OMA




 

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-54652634

La escuela primaria Lagena, de cinco pisos y construida en 1935, debió ser reubicada para dar espacio a la construcción de un nuevo proyecto en las inmediaciones.

En lugar de derribar el edificio con valor histórico, los ingenieros optaron por levantar por completo la construcción y montarla sobre 198 patas robóticas especialmente diseñadas para este fin, informaron medios estatales.

Referencias

BBC


Entradas antiguas Inicio

ABOUT US

Somos estudiantes de ingeniería civil de la Universidad Nacional de Colombia, interesados en difundir conocimiento técnico y novedades acerca de la construcción de edificiaciones.

SIGUENOS EN

TOP 10

  • Sistema aporticado
  • Torre Colpatria
  • El problema de la eflorescencias
  • Marina Bay Sands
  • Tipos de pilotes
  • Guía para las instalaciones sanitarias en edificios
  • Sistema túnel o Outnord
  • Importancia del vibrado y curado
  • Sistema Tilt Up
  • Tipos de mampostería estructural

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Buscar EN este blog

Archivo del blog

  • diciembre 2020 (47)
  • noviembre 2020 (3)
Con la tecnología de Blogger.

Denunciar abuso

Puede interesarte

  • Inicio
  • Contacto
  • Referencias bibliográficas

NUEVO

MANUAL DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS PARA LA IMPERMEABILIZACIÓN Y EL AISLAMIENTO TÉRMICO DE EDIFICIOS

Edificandoando




Designed by OddThemes | Distributed by Gooyaabi Templates